Categoría: Uncategorized

El 5 de mayo: Una Reflexión sobre el Voto y la Democracia en Panamá

El 5 de mayo: Una Reflexión sobre el Voto y la Democracia en Panamá

El 5 de mayo, todos los panameños que hayamos ejercido ese deber ciudadano de votar habremos depositado un voto de confianza en personas para que nos representen durante 5 años. He escuchado a muchos que piensan que no sirve de nada ejercer este derecho, ya que, de igual forma, tendremos que seguir trabajando de la misma manera, no importa quién gane. Aunque esta opinión puede tener algo de cierto, cuando votamos lo hacemos con la esperanza de que nuestros gobernantes estén para representarnos y buscar el bien común.

La Importancia del Voto Consciente

Es esencial reconocer la importancia de un voto consciente y bien informado. No se trata solo de elegir a los menos malos, sino de analizar propuestas, historiales y la capacidad real de los candidatos para llevar a cabo sus promesas. El voto es una herramienta poderosa que puede cambiar el rumbo de nuestro país si se usa sabiamente.

Ya para este momento la decisión ha sido tomada, ya sabemos en su mayoría quienes nos representaran por 5 anos, y es también importante que podamos reflexionar y entender que una vez elegidos nos representan a todos, no solo a los que votaron por estos gobernantes. Por esto debemos tomarnos el voto como algo de suma importancia.

Probablemente no cambie mi situación en este momento, el hecho de que uno u otro político sea el que gane, pero nos afecta a todos si tenemos gobernantes que se preocupen por la educación de las nuevas generaciones. Nos afecta, de forma positiva o negativa, las políticas que se tomen en referencia a la jubilación, a la salud, al trabajo, políticas tributarias, a la política internacional entre otras. Puede que no veas una afectación puntual en tu realidad actual, pero es determinante como país que entendamos que este ejercicio es importante.

La Vigilancia Ciudadana Post-Elecciones

¿Qué debemos esperar después de las elecciones? Además de elegir a nuestros representantes, como ciudadanos tenemos la responsabilidad de mantenernos informados y participar activamente en nuestra comunidad. Debemos observar lo que hagan nuestros gobernantes, siendo partícipes en todas las formas que podamos para ayudar al cambio que queremos ver. La democracia no termina en las urnas; se extiende a la vigilancia constante del actuar gubernamental y al involucramiento en iniciativas que promuevan la transparencia y la justicia social.  Debemos ser pacientes, ya que los cambios no se dan en un día; tomará tiempo, pero de aquí en adelante debemos dejar claro que entendemos nuestra posición como pueblo y que de nosotros emana el poder que se le da a los gobernantes. Y ellos deben responder a esa responsabilidad que se les da con gallardía y respeto a lo que ellos ya saben que el pueblo espera.

Nuestra voz debe ser escuchada no solo durante las elecciones, sino en cada decisión que afecte el bienestar colectivo. El 5 de mayo debe ser siempre una fiesta a la democracia y no un motivo para pelearse los unos con los otros por diferencias políticas. Busquemos el bien para Panamá. Es momento de dejar de lado las divisiones y trabajar juntos por un futuro mejor. Cada voto cuenta y cada acción post- electoral también. Seamos el cambio que queremos ver en nuestro país.

Por: Susseth Dottin Harrison

Abogada

Los Derechos y los Deberes de Conyugues

Hablemos un poco del Matrimonio en el código de Familia capitulo IV de los efectos del matrimonio en la sección I nos habla de los Derechos y los Deberes pero antes debemos mencionar que: El Matrimonio surte efecto jurídicos desde su celebración y su inscripción, o comprobación si fuera de hecho, también debemos saber que la inscripción registral es una formalidad probatoria y de publicidad, en palabras mas sencillas esto nos indica desde cuando podemos exigir los derechos y deberes de los conyugues.
Dicho esto pasamos a detallar estos derechos y deberes:
  • ·       Deben fijar de común acuerdo el domicilio Conyugal a falta de declaración expresa se entiende que la mujer ha adoptado el domicilio del marido o viceversa. 
  • ·     Los conyugues están obligados a vivir juntos y a guardarse fidelidad, además se deben recíprocamente respeto y protección.
  • ·      El marido y la mujer están obligados a contribuir en los gastos de alimentación y otros de la familia, cada cónyuge contribuirá en proporción a su estado económico en dichos gastos.
  • ·      El marido y la mujer deben vivir en el domicilio conyugal y cada uno de ellos tiene derecho a que el otro le reciba en la casa.

Es importante saber que no se trata de mencionar estos deberes y derechos de manera idílica, ya que según el código de Familia el abandono absoluto de estos deberes por uno de los conyugues es causal de Divorcio.

Licda. Susseth Dottin

 

La Reglamentación de Visita

Hoy quiero  hablarles
sobre  la 
reglamentación de visita.

El artículo 326 del Código de
Familia de Panamá dice: “cuando los
padres no viviesen juntos, se estará al  acuerdo de estos respecto a la guarda y
Crianza y a la reglamentación de visita siempre y cuando no afecte el interés superior
del menor”

Estamos en una sociedad en donde
la situación de que los padres no se encuentren juntos es el pan de cada día en
muchas familias, lo ideal sería que la familias no se separaran, pero cuando se
dan estas circunstancias  hay que reglamentar
algunas  situaciones, una de ellas  es la Reglamentación de visita, es por esto
que la  ley se refiere a este tema ya
que  es muy importante entender que es un
deber y un derecho de los padres de poder participar en la  vida y crianza de sus hijos.

Cuando se llevan estos casos a
los juzgados debemos comprender que el Juez o Jueza que sea asignada al proceso  de  Reglamentación
no ha evitar que  uno de los padres  vea a los hijos, ya que como dijimos es un
derecho de los padres, lo que  buscara el
Juez o la Jueza será  buscar el interés superior
del menor y a menos que  se pueda probar
que uno de los padres puede colocar al hijo o hija en peligro entonces se
buscaran medidas  para  buscar la seguridad de los niños o niñas.
Explicado esto debo decir que he evitado mencionar al Padre o Madre ya que la
ley tendrá en igualdad de condiciones que los hijos queden en cuidado del
progenitor en  cuya compañía se
encontraban al momento  de producirse el
desacuerdo.

Cuando se lleva este proceso de Reglamentación,
antes del acto de audiencia se buscara que las partes concilien ósea  que lleguen a un acuerdo, y siempre es mejor
llegar a un acuerdo ya que no se siente que es algo impuesto, y hay  mayor probabilidades de que se cumpla  con lo pactado que cuando es impuesto por un
tercero.

Nuevamente esto es solo un resumen,
cualquier consulta, a la orden.
Licda. Susseth Dottin Harrison
sdottinh@gmail.com
507 6423-5363

El Perdón de Noriega

La  Biblia  dice  que  debemos  perdonar 70 veces 7   y es que  para  todo  Panamá es  conocido que  «Noriega » pidió perdón  a  todo el país; y pensando en ciertas  circunstancias que pasan  en la vida, de esas experiencias  donde  te dicen  «el tiempo  curas  las  heridas  y después  dirás  que  aprendiste algo de  esas  experiencias» bueno eso  me paso y en efecto  estoy segura  que  no  podre comparar  el  dolor  que  sintieron  todos esos familiares que se vieron afectados  por el actuar  de Noriega pero pienso que  puedo  entender  el hecho de  no querer  que  te  hablen  de  perdonar a  alguien a quien  consideras  culpable  del  dolor  que  sientes, culpable de la  perdida que  tuviste, culpable de  que  se truncaran  muchos  sueños, culpable de  todo lo  malo que  te pasa, bueno eso culpable.
 
La cosa es que los  malos  sentimientos  corroen y el odio y  el rencor se llevan  una  parte  grande del corazón, y pienso  que  es de humanos llorar, sentirse mal,  recordar  y  volver a llorar, pero pienso que  la  vida  no cambia  por que  decidas  no  perdonar  es mas  la  vida  seguirá su  rumbo  y  el  tiempo  pasara y si  como en  mi  situación no se decide  poner  un  paro y decidir  hacer  algo  te perderás de  mucho y  eso si es  mas  injusto, es por  eso que yo decidí «perdonar y no olvidar» no en el  sentido de  perdonar y seguir  odiando  sino de perdonar pero recordar la situación  como parte de  una  experiencia de donde aprender,  para  no  cometer  los  mismos  errores; y se  que  para  muchos   mi analogía  parecerá  no o tener  sentido  dado  que las  situaciones  son  totalmente  diferentes pero la hago ya que la  solución  es una y  es perdonar ya que  en ambas  situaciones  podemos  hacer  que  la  persona o personas  causantes de  todo  nuestro  dolor paguen pero al final la  situación  que  provoco  el  dolor  continuara  ahí. Así que  yo decidí que  tengo  que  hacer  algo para seguir adelante algo por  mi  bienestar, algo pensando en  mi  y que  Dios se encargue  de lo  demás.
 
Entonces en definitiva pienso que todas  esas  personas que  se  vieron afectadas  por  lo que  hizo  Noriega  deberían perdonar, pero  no  pensando solamente  en el sino pensando en ellos  y  sus  familiares, pensando en su  bienestar emocional se que  todos  no estarán en acuerdo  conmigo pero  es mi humilde  opinión en el tema darle  un enfoque  diferente al perdón que pidió Noriega  (sea que lo pido buscando algo a cambio o no) sino ver  su disculpa como una oportunidad  para tratar cerrar y curar heridas  no por el  sino por aquellos  que  se vieron afectados.
 
Además cuando analizamos lo que dijo Jesús  nos  damos  cuenta que lo que  se  busca  con esto  es que  uno  como persona pueda  estar  bien.
 
«Así que yo decido perdonar por que  quiero ser feliz».

Moncada, el unico corrupto?

El  caso  Moncada Luna  a dejado  boquiabierto a mas  de  uno… yo  lo  admito  yo  era  una  de ellos  pensé  que  no pasaría  nada,  que  quedaría   como  todo  aquí en Panamá mucha  bulla  por  un rato y después no pasa nada.
Pero esta  vez  fue diferente  y he escuchado  muchas opiniones  al respecto y debo  confesar  que  aun  no se si realmente  esto  nos  enseña  una  lección; por que  lo  digo ? por que  una parte de la  gente  que  conozco  dice  que  eso  fue  un ajuste  de cuentas  por  ser  partidario  del Jefe del quinquenio pasado,  otros dicen que fue  una lección para  el  y para  muchos que  robaron y  otros  dicen que todo  fue negociado y que  el  «gano perdiendo» ya que  pagaba 5 años en la cárcel  y cuando  salía  aun tendría  dinero; bueno al  final la  verdad me  da  tristeza pensar en todo el  dinero que  fue a parar  en  el  bolsillo de unos  pocos,  pero debo aceptar  que  la  corrupción  no es algo  solo  de los políticos ya  que  esos  políticos  no son  de un país  o  mundo  diferente  son  como  nosotros, y es  una  cultura  que va  desde el  mas  pobre hasta  el  mas  rico, porque corrupción  no es  un acto  privativo de los  políticos  es mas notable  porque  es el  dinero  de todos  pero corrupto  es todo el  que  acepta  hacer  algo no siguiendo  las reglas, todo  aquel que  paga para tener un tramite  mas rápido  y  sin todos  los requisitos  que  están  escritos, y  podría mencionar  muchas  formas de corrupción pero  lo que si se  es que  esto  me  enseña  a considerar  mas  las cosas  que  hago y  como las  hago por que  se que  muchas  veces  realizamos  actos pequeños de  corrupción pero nos excusamos  y  pensamos  que  no  es  nada  pero  se vuelve algo  normal y se van  haciendo costumbres  normales y terminan en lo que  vimos en estos  días  el juicio que se le  hizo a quien la  ley llama a defender la  justicia.

Soy inocente hasta que se compruebe lo contrario.

Soy inocente hasta que se compruebe lo contrario , o el principio de presunción de inocencia, frase que hemos escuchado o visto en medios de comunicación y es que la presunción de inocencia además de ser un principio que aparece en nuestra constitución nacional (Panamá) es un derecho reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos formulada por la O.N.U; y es que antes de esta declaración (lo cual no implica que aún no suceda), el acusar a una persona era suficiente para que la sociedad le considerara culpable.
Sé que estudiar esta materia nos permite entender que todos tenemos derechos y estos tenemos que respetarlos, esto para poder lograr una convivencia pacífica en la sociedad.
Pero, y que pasa con los que perturban los derechos? Bueno es por esto que vivimos
en un estado de Derecho, donde hay procesos y procedimientos que se deben seguir para que la persona que haya perturbado un derecho o infringido una ley pueda resarcir a la sociedad por el mal causado y es por este motivo que al iniciar un proceso no podemos catalogar de culpable al imputado hasta que medie una sentencia que determine su culpabilidad y sé que por esto muchos piensan que los abogados son mentirosos porque muchas veces logran probar un hecho que en la vida real puede o no ser cierto ; de ahí que la verdad real no siempre concuerde con la verdad jurídica. Pero veámoslo en un ejemplo : quien es acusado de un acto libidinoso ( delito sexual ) contra un menor , por ser el tipo de delito que es , la Sociedad y muchas veces también la administración considera como repugnante a la persona acusada de este hecho. Pero que si esta es una acusación falsa o no puede ser probada contra esta persona o se logra probar la comisión del delito
por otra persona no por el que había sido acusado en un principio , sabemos que hay una reputación que no podrá ser resarcida ya que para muchos aunque salga en libertad ya es culpable y puedo asegurar que no habrá la misma publicidad que habría para acusar al imputado que para corregir he indicar que fue un error ; Y aunque es cierto que existe el delito de Calumnia que intenta resarcir el daño causado, para mi opinión ya el daño está hecho es por esto que soy de la opinión de que no importa que tan grave sea el delito todos tienen derechos y deben salvaguardarse; La victima tiene derechos y el victimario también los tiene aunque tenga que pagar por perturbar los derechos de otros pero esto no será en el proceso sino cuando medie una sentencia y se le pueda llamar certeramente culpable.